Según la FAO, a nivel global, entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano se pierde o desperdicia. Las pérdidas suceden principalmente durante la producción, poscosecha, almacenamiento y transporte. Los desperdicios ocurren durante la distribución y consumo, en relación directa con el comportamiento de vendedores mayoristas y minoristas, servicios de venta de comida y consumidores que deciden desechar los alimentos que aún tienen valor.

Muchas de estas pérdidas y desperdicios ocurren de forma dispersa haciendo más difícil su valorización rentable desde un punto de vista económico. Obtener subproductos de mayor valor agregado, que se puedan vender a un precio adecuado, supone a menudo una inversión y una escala de producción altas así como un importante conocimiento del mercado. Sin embargo tanto a nivel nacional como regional existen experiencias de valorización de PDA.

Algunos ejemplos podrían ser el aprovechamiento de:

  • Sangre de frigoríficos (para harina, proteínas sanguíneas).
  • Cáscaras de cítricos para producción de pectinas.
  • ¿Cómo se podrían capitalizar las pérdidas en las cadenas de producción y transformarlas para venderlas?

Se excluyen de esta convocatoria oportunidades de valorización de productos vencidos.

PRÓXIMOS EVENTOS

ORADORES

Paula Cobas

ECONOMISTA - ANDE


Paula Cobas es Economista, egresada de la Universidad de la República. Posee una maestría en Economía por la Universidad Pompeu Fabra (España).

Cuenta con una extensa trayectoria en el de diseño e implementación de políticas públicas, con foco en programas de desarrollo sostenible, energías renovables y cambio climático. En ese marco ha realizado diversos estudios y consultorías para diversos organismos nacionales e internacionales.

Actualmente es Coordinadora del área de Asociatividad e Integración de la Agencia Nacional de Desarrollo. La Agencia tiene por finalidad contribuir al desarrollo económico productivo, en forma sustentable, con equidad social y equilibrio ambiental y territorial.

Es docente de Política Económica en la Universidad ORT y del Programa de Formación avanzada en Métodos Cuantitativos de CINVE -ORT. Desde 2011 es investigadora asociada del Centro de Investigaciones Económicas- CINVE.

Franco Finozzi

ING. QUIMICO


Franco Finozzi es Ingeniero Químico egresado de la Universidad de la República.

En 2014 fundó F3 Agroinsumos, que se dedica al desarrollo y fabricación de suplementos nutricionales para vacas y ovejas en la ciudad de Salto, utilizando descartes de la industria cítrica local. Actualmente se desempeña como director de la empresa, que comercializa sus productos en todo el país.

En 2017 co-fundó Agro Ayuí, una planta de fabricación de expeller y aceite de soja en Salto.

También asesora proyectos innovadores como consultor de proceso y desarrollo de productos.


Maria José Gonzalez

BIOVALOR


María José González es Ingeniera Ambiental por vocación y profesión. Cuenta con más de 15 años de experiencia en temas ambientales y especialmente de residuos, trabajando como consultora para el sector público, privado y para organismos internacionales.

Fue Directora Ejecutiva de una organización empresarial con foco en Gestión Integral de Residuos y Reciclaje (CEMPRE Uruguay). Es docente y ha presentado diversos artículos técnicos en congresos nacionales e internacionales.

Actualmente trabaja como Coordinadora del proyecto BIOVALOR que promueve tecnologías de valorización de residuos agroindustriales y se ha enfocado en impulsar la economía circular. Vicepresidente del directorio de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (capítulo uruguayo), socia fundadora y miembro del directorio de Sistema B Uruguay.

Ricardo Hladki

UTEC – PAYSANDÚ


Ricardo Hladki es Licenciado en Biología de la Facultad de Ciencias, UdelaR (Opción Gestión Ambiental). Posee varios posgrados en temas ambientales y se encuentra estudiando un Doctorado en Química.

Desde el 2008 trabaja en la ciudad de Paysandú, como consultor ambiental en temas relacionados con la calidad del agua del sector lácteo, forestal y agrícola-ganadero.

Desde 2013 se desempeña como docente en temas ambientales en las diversas ofertas educativas de la región (Paysandú, Salto y Rio Negro). Actualmente se encuentra realizando la evaluación ecotoxicológica de pesticidas usados en la producción de cultivos y crea de organismos para experimentación. También dirije varios trabajos referidos a impactos ambientales, entre los que se encuentran buenas prácticas de manejo de residuos industriales y la minimización del impacto ambiental.


Julieta Lagreca

FOODIE


Julieta Lagreca es Licenciada Negocios Internacionales e Integración, egresada de la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga (UCUDAL). Estudió un semestre en la Universidad Copenhagen Business School en Dinamarca. Actualmente estudia Derecho en la Universidad de Montevideo.

Participó en calidad de empresario expositor en diversas ferias internacionales de alimentos en París, Madrid, Berlín y Chicago.

Foodie es una plataforma web y móvil de venta de alimentos en base a precios dinámicos. El funcionamiento de la aplicación se basa en la demanda de consumo diario del usuario y la baja rotación de productos en góndola del supermercado.

Los productos rotan por su fecha de vencimiento y/o liquidación de stock tendiendo a convertirse en desperdicio si no son vendidos. Con Foodie el usuario tiene la posibilidad de armar la lista de compras virtual con los productos de consumo frecuente y sugerencias automáticas de productos sustitutos a menor precio, realizar la compra online, y solicitar el envío.

Patricia Lema

ING. EN ALIMENTOS


Patricia Lema es Ingeniera en Alimentos de la Universidad de la República, es Directora de la Carrera Ingeniería de Alimentos y docente Grado 5 de la Facultad de Ingeniería UDeLaR, Uruguay.

Forma parte del Grupo de Trabajo Interinstitucional , para la Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA), creado en 2016 por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Uruguay. El Grupo de Trabajo presentó un informe llamado “Estimación de pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el Uruguay: Alcance y causas” Se trata una primera fotografía de la realidad uruguaya en materia de PDA, que permite “orientar la planificación de acciones y su ejecución a corto plazo”.

También participó en la creación del Departamento de Tecnología de Alimentos en Cenour Noroeste. Impulsó a la integración regional formando e integrando el Comité Académico Agroalimentario del Grupo Montevideo.

Tiene una Maestría (MSc) de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos y un doctorado en el Institut National Agronomique en Paris-Grignon , Francia.


Gustavo Polenta

INTA


Bioquímico (Universidad Nacional de Rosario), Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Universidad Federal de Santa Maria, Brasil), Doctor en Bioquímica Vegetal (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Calidad Industrial de Alimentos (Universidad Nacional de San Martín).

Trabaja en INTA desde 1997 y es investigador del Área Bioquímica y Nutrición del Instituto de Tecnología de Alimentos (INTA Castelar), desde 2001.

Fue Coordinador de distintos Proyectos Nacionales INTA:
- Tecnologías de Preservación de Alimentos y de Aprovechamiento de Subproductos. 2013-2015
- Desarrollos innovativos para aumentar la competitividad de la industria procesadora de fruta. 2009-2013
- Desarrollo de Tecnología para la innovación en el procesamiento industrial de frutas. 2007-2009

Integrante de la Red Latinoamericana y Caribeña de Expertos para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, creada en 2014 en el marco de la Consulta Regional de Expertos en “Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y El Caribe.

Julieta Trias

ESTUDIANTE ING. EN ALIMENTOS


Julieta Trias, es estudiante avanzada de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay.

Se encuentra realizando su tesis de iniciación a la investigación enmarcada en la principal línea de investigación del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos: "Obtención de ingredientes alimenticios a partir del descarte y/o subproductos de la producción industrial de origen vegetal" donde se desempeña como asistente de investigación colaborando en trabajos con residuos diversos como salvado de arroz, bagazo de cervecería, broza de café, cáscaras de naranja y arándanos, entre otros. Su tesis se centra en el descarte de manzana procedente de la industria de jugos y hasta el momento ha logrado revalorizarlo obteniendo un nuevo ingrediente alimentario, de alto valor nutricional, utilizando tecnologías amigables con el ambiente y con aprovechamiento del 100% de dicho residuo.

Actualmente se encuentra en la etapa de validación de las propiedades funcionales del nuevo ingrediente a través de pruebas de distintas formulaciones de alimentos y estudios de bioaccesibilidad. Dicho trabajo ofrece una nueva posibilidad de aprovechamiento de estos residuos dándole una nueva aplicación innovadora en la formulación de alimentos funcionales, con impacto en la prevención de enfermedades no transmisibles. También genera a la empresa un retorno económico mayor que el de la gestión ambiental tradicional.